GRADO: OCTAVO A,B,C LECTURAS, TALLERES, LABORATORIOS, VÍDEOS.


SEPA! Lombardía recluta a médicos venezolanos para luchar contra ...


NOTA ACLARATORIA: LAS ESTUDIANTES QUE NO PRESENTARON RECICLAJE NO SE LES AFECTARA NEGATIVAMENTE EN LA VALORACIÓN FINAL DEL PRIMER PERIODO EN BIOLOGÍA. 

FECHA: 24 04 20



NUEVA INFORMACIÓN: SOBRE ENVIÓ DE TAREAS 
FECHA: 23 04  20

HOLA CHICAS!!!!
LO ESTÁN HACIENDO MUY BIEN, FELICITACIONES...😊😊😊

LES PIDO UN FAVOR, CUANDO ENVÍEN LA INFORMACIÓN (FOTO) EN ASUNTO COLOCAR PRIMERO EL GRADO: 8A, B o C  Y LUEGO EL NOMBRE COMPLETO. GRACIAS.
RECUERDEN QUE RECIBO MUCHOS CORREOS Y SI USTEDES ME COLABORAN AGILIZO LA REVISIÓN Y ENTREGA.
GRACIAS POR SU COMPRENSIÓN. LAS RECUERDO MUCHO Y LAS EXTRAÑO.

PARA TODAS Y CADA UNA DE USTEDES MUCHAS BENDICIONES.




INFORMACIÓN: SOBRE ENVIÓ DE TAREAS 
FECHA: 22 04  20

LAS TAREAS O TRABAJOS QUE SE VAYAN DESARROLLANDO, PREVIAMENTE PUBLICADAS EN ESTE BLOG, SERÁN ENVIADAS A MI CORREO INSTITUCIONAL:
juagallego@franciscanas.edu.co
LA FORMA DE HACERLO PUEDE SER A TRAVÉS DE UN ARCHIVO DE WORD O A TRAVÉS DE UNA FOTO DEL TRABAJO O TAREA. 

PARA EL TRABAJO (TAREA EN EL CUADERNO Y FIGURA EN ORIGAMI ) QUE ESTÁN DESARROLLANDO ESTA SEMANA SOBRE LA LECTURA ADN, ARN Y PROTEÍNAS, COMO LA TAREA DEBE DESARROLLARSE EN EL CUADERNO Y LA FIGURA DEBE HACERSE EN PAPEL, DEBEN NECESARIAMENTE ENVIAR FOTOS(2) HASTA EL VIERNES 24 DE ABRIL DE 2020.



AL ENVIAR LA FOTO AL CORREO, POR FAVOR EN ASUNTO COLOCAR EL GRADO 8 (A, B o C) Y LUEGO EL NOMBRE COMPLETO PARA SABER DE QUIEN ES LA FOTO.  

NOTA:  LA TAREA DEBE SER CONCRETA Y DESARROLLARSE EN UNA SOLA HOJA A LA CUAL SE LE TOMA UNA FOTO. EL TRABAJO EN PAPEL DE LA FORMA DEL ADN SE LE TOMA UNA FOTO. ESTAS SON LAS DOS FOTOS QUE DEBE ENVIAR. 

LA VALORACIÓN DE ESTE TRABAJO VA PARA SEGUNDO PERIODO.


LA VALORACIÓN FINAL DEL PRIMER PERIODO SE OBTUVO CON LAS VALORACIONES QUE YA TENÍAMOS,  INCLUYENDO LA DE RECICLAJE.

GRACIAS POR TU ATENCIÓN
SEGUIMOS ORANDO POR USTEDES.
RECUERDA DEBES QUEDARTE EN CASA.
BENDICIONES.



LECTURA, VÍDEO, TRABAJO: ADN, ARN Y PROTEÍNAS
FECHA: 20  04  20


HOLA ESTIMADAS ESTUDIANTES, ESPERO SE ENCUENTREN BIEN, LAS EXTRAÑO Y HAGO ORACIÓN POR TODAS USTEDES. TENGAMOS PACIENCIA. 

A CONTINUACIÓN ENVIÓ LA ACTIVIDAD PARA ESTA SEMANA.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. POPAYAN
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. BIOLOGÍA
GRADO: 8° A, B, C

SABER 1: ADN, MODELO DE DOBLE HÉLICE.

ACTIVIDAD 1: A partir de la lectura ADN, ARN Y PROTEÍNAS publicada PREVIAMENTE en el blog, desarrolla el siguiente trabajo en el cuaderno:

a.       Dibuja una célula animal y en ella ubica el núcleo, dentro del núcleo ubica los cromosomas y en los cromosomas ubica la molécula del ADN.
b.      Dibuja un fragmento de una molécula de ADN y en ella localiza: bases nitrogenadas, azúcar y grupo fosfato, y nucleótidos. Para dibujar el azúcar utiliza un pentágono, para el grupo fosfato utiliza un círculo, y para las bases nitrogenadas utiliza rectángulos de diferentes colores.
c.       Realiza en el cuaderno la representación de un fragmento de la molécula de ADN. El fragmento debe contener las siguientes bases nitrogenadas C, G, T, A, G, C, G, C, T, A, A, T, C, G, C, G, T, A.


TRABAJO: Observa con atención el vídeo.

El siguiente vídeo permite elaborar de una manera TRIDIMENSIONAL y muy creativa el ADN, en estilo ORIGAMI, aceptas el reto. Colorea las bases nitrogenadas utilizando un color para cada una de ellas. LO PUEDES HACER EN CUALQUIER TIPO DE PAPEL.






VÍDEOS: REPASO DE GENÉTICA NO MENDELIANA
FECHA: 27 03  20

ENVIÓ LINK DE VÍDEOS QUE PUEDEN SERVIR DE REPASO DEL TEMA GENÉTICA NO MENDELIANA.

https://www.youtube.com/watch?v=_bK5lfSuvBg

https://www.youtube.com/watch?v=cZ3j3OfGsFo



VÍDEO:  HISTORIA DEL ADN.
FECHA: 24  03  20

Para complementar la información sobre ADN, te invito a observar el siguiente vídeo.




LECTURA: ADN - ARN Y PROTEÍNAS.
FECHA: 10  03  20


INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN FRANCISCANAS
ÁREA: BIOLOGÍA                GRADO: OCTAVO ___
NOMBRE: _____________________________________________    FECHA: ______________

ADN – ARN - PROTEÍNAS

Hace 50 años, un grupo de científicos propuso un modelo para el código de la vida, la molécula del ADN (ácido desoxirribonucleico). Esta molécula contiene la información y las instrucciones, en un lenguaje químico, para crear a todos y cada uno de los seres que han habitado, habitan y habitarán en este planeta.
El descubrimiento de la estructura de la molécula de ADN fue logrado por dos científicos: James Watson y Francis Crick.
El ADN, de una célula humana, totalmente desenrollado es de 2 metros de longitud, aproximadamente.

El modelo propuesto por estos científicos semeja una escalera de caracol que recibe el nombre de ‘doble hélice’. Esta escalera está compuesta por peldaños compuestos por cuatro piezas (adenina, guanina, timina y citosina), que se integran por pares atendiendo a las siguientes reglas: Adenina (A) siempre forma un par con timina (T) y Guanina (G) siempre debe unirse con citosina (C)
Por esta investigación, se les otorgó el premio Nobel de Fisiología y Medicina.


¿Qué es el ADN?
El ADN es el Acido DesoxirriboNucleico. Es la molécula más compleja que se conoce. Este compuesto orgánico contiene la información o las instrucciones genéticas, usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus. 

¿Dónde se encuentra el ADN?
El ADN se encuentra constituyendo los genes, los genes a su vez se encuentran en los cromosomas y estos en el núcleo de cada una de las células que conforman los organismos.

¿Para qué sirve la molécula de ADN?
Entre algunas funciones importantes del ADN, tenemos:
a) participar en el proceso normal de reproducción celular, los cromosomas (estructuras con ADN) se duplican para proporcionar a los núcleos hijos los mismos genes que la célula madre;
b) almacenar información genética para la construcción de proteínas y ARN que es imprescindible para cualquier función vital de un organismo.
c) transmitir de generación en generación toda la información indispensable para el desarrollo de las funciones biológicas de un organismo. 

Hoy en día el ADN es utilizado para dilucidar casos de paternidad responsable, para identificar a una persona gracias a los restos orgánicos encontrados donde se haya cometido un crimen, para establecer delitos contra la libertad sexual o en los que se ha ejercido violencia y también para determinar la filiación biológica de una persona.

¿Cuáles son las funciones básicas del ADN?
Las funciones básicas son dirigir la síntesis de proteínas y la replicación. Se llama síntesis de proteínas a la producción de las proteínas que necesita la célula para realizar sus actividades y desarrollarse. Se llama replicación al conjunto de reacciones por medio de las cuales el ADN se copia a sí mismo, ello se da cada vez que una célula o un virus se reproduce y transmite a la descendencia la información que contiene.

¿Cuál es la estructura de la molécula de ADN?
Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y una de las cuatro posibles bases nitrogenadas: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).
La molécula de desoxirribosa (azúcar) ocupa el centro del nucleótido y está rodeada por un grupo fosfato a un lado y una base nitrogenada al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cadena. Estas subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y forman los travesaños o peldaños. Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el ADN establecen una asociación específica con los correspondientes de la otra cadena. Debido a la afinidad química entre las bases, los nucleótidos que contienen Adenina se acoplan siempre con los que contienen Timina, y los que contienen Citosina con los que contienen Guanina.
              


¿En qué consiste la replicación de la molécula de ADN?
En casi todos los organismos celulares, la replicación de las moléculas de ADN, tienen lugar en el núcleo, justo antes de la división celular. Empieza con la separación de las dos cadenas de poli-nucleótidos, cada una de las cuales actúa como plantilla para la elaboración de una nueva cadena complementaria. A medida que la cadena original se abre, cada uno de los nucleótidos de las dos cadenas resultantes atrae a otro nucleótido complementario previamente formado por la célula. A medida que los nucleótidos complementarios van encajando en su lugar, una enzima llamada ADN polimerasa los une enlazando el grupo fosfato de uno con la molécula de azúcar del siguiente, para así construir la hebra lateral de la nueva molécula de ADN. Este proceso continúa hasta que se ha formado una nueva cadena de poli-nucleótidos a lo largo de la antigua; se reconstruye así una nueva molécula con estructura de doble hélice.


C-G, T-A, T-A, C-G, G-C, G-C, T-A, A-T, C-G, C-G

¿Cuál es la estructura de la molécula de ARN?
El ARN o Ácido RiboNucleico, es una cadena de poli- nucleótidos de una sola hebra, es decir, una serie de nucleótidos enlazados. Cada nucleótido está formado por una molécula de un azúcar llamado ribosa, un grupo fosfato y una de las cuatro posibles bases nitrogenadas: Adenina, Uracilo (Timina), Guanina y Citosina. Estos compuestos se unen igual que en el ácido desoxirribonucleico (ADN). El ARN se diferencia químicamente del ADN por dos cosas: la molécula de azúcar del ARN contiene un átomo de oxígeno que falta en el ADN; y el ARN contiene la base uracilo en lugar de la timina del ADN.


¿Qué clases de ARN existen?
Hay tres tipos de ARN: el ARN ribosómico (ARNr) se encuentra en los ribosomas celulares (estructuras especializadas en la síntesis de proteínas); el ARN de transferencia (ARNt) lleva aminoácidos a los ribosomas para incorporarlos a las proteínas; el ARN mensajero (ARNm) lleva una copia del código genético obtenida a partir de la secuencia de bases del ADN celular.

¿Cómo se da la síntesis proteica?
El ADN tiene las instrucciones para la producción de proteínas. Una proteína es un compuesto formado por moléculas pequeñas llamadas aminoácidos, que determinan su estructura y función. La secuencia de aminoácidos está a su vez determinada por la secuencia de bases nitrogenadas de los nucleótidos del ADN. Cada secuencia de tres bases, llamada triplete, constituye una palabra del código genético o codón, que especifica un aminoácido determinado. Así, el triplete GAC (guanina, adenina, citosina) es el codón correspondiente al aminoácido leucina, mientras que el CAG (citosina, adenina, guanina) corresponde al aminoácido valina. Por tanto, una proteína formada por 100 aminoácidos queda codificada por un segmento de 300 nucleótidos de ADN. De las dos cadenas de poli-nucleótidos que forman una molécula de ADN, sólo una, llamada paralela, contiene la información necesaria para la producción de una secuencia de aminoácidos determinada. La otra, llamada antiparalela, ayuda a la replicación.

La síntesis de proteinas comienza con la separación de la molécula de ADN en sus dos hebras. En un proceso llamado transcripción, una parte de la hebra paralela actúa como plantilla para formar una nueva cadena que se llama ARN mensajero o ARNm. El ARNm sale del núcleo celular y se acopla a los ribosomas, unas estructuras celulares especializadas que actúan como centro de la síntesis de proteínas. Los aminoácidos son transportados hasta los ribosomas por otro tipo de ARN llamado de ARN de transferencia (ARNt). Se inicia un fenómeno llamado traducción que consiste en el enlace de los aminoácidos en una secuencia determinada por el ARNm para formar una molécula de proteína.

La sustitución de un nucleótido de ADN por otro que contiene una base distinta hace que todas las células o virus descendientes contengan esa misma secuencia de bases alterada. Como resultado de la sustitución, también puede cambiar la secuencia de aminoácidos de la proteína resultante. Esta alteración de una molécula de ADN se llama mutación. Casi todas las mutaciones son resultado de errores durante el proceso de replicación.

          


¿Cuáles son las herramientas y técnicas para el estudio del ADN?
Existen numerosas técnicas y procedimientos que emplean los científicos para estudiar el ADN. Una de estas herramientas es un procedimiento llamado reacción en cadena de la polimerasa (RCP), también conocida como PCR por su traducción directa del inglés (polymerasechainreaction). Esta técnica utiliza una enzima denominada ADN polimerasa que copia cadenas de ADN en un proceso que simula la forma en la que el ADN se replica de modo natural en la célula. Este proceso, que ha revolucionado todos los campos de la biología, permite a los científicos obtener gran número de copias a partir de un segmento determinado de ADN.
La tecnología denominada huella de ADN (DNA fingerprinting) permite comparar muestras de ADN de diversos orígenes, de manera análoga a la comparación de huellas dactilares. En esta técnica los investigadores utilizan también las enzimas de restricción para romper una molécula de ADN en pequeños fragmentos que separan en un gel al que someten a una corriente eléctrica (electroforesis); de esta manera, los fragmentos se ordenan en función de su tamaño, ya que los más pequeños migran más rápidamente que los de mayor tamaño. Se puede obtener así un patrón de bandas o huella característica de cada organismo.
Un procedimiento denominado secuenciación de ADN permite determinar el orden preciso de bases nucleótidas (secuencia) de un fragmento de ADN. Los modernos secuenciadores de ADN parten de la idea del biólogo molecular estadounidense Leroy Hood, incorporando ordenadores y láser en el proceso.
Los científicos ya han completado la secuenciación del material genético de varios microorganismos incluyendo la bacteria Escherichia coli. En 1998 se llevó a cabo el reto de la secuenciación del genoma de un organismo pluricelular, un gusano nematodo conocido como Caenorhabditis elegans. En el año 2000 se descifró el material genético de la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) y de la planta Arabidopsis thaliana, entre otros organismos. Pero el acontecimiento más importante, dentro de este grupo de investigaciones, fue el desciframiento del genoma humano llevado a cabo en febrero de 2001, de manera independiente, por el consorcio público internacional Proyecto Genoma Humano y la empresa privada Celera Genomics.

¿Cuáles son las principales aplicaciones?
La investigación sobre el ADN tiene un impacto significativo, especialmente en el ámbito de la medicina. A través de la tecnología del ADN recombinante, los científicos pueden modificar microorganismos que llegan a convertirse en auténticas fábricas para producir grandes cantidades de sustancias útiles. Por ejemplo, esta técnica se ha empleado para producir insulina (necesaria para los enfermos de diabetes) o interferón (muy útil en el tratamiento del cáncer).
Los estudios sobre el ADN humano también revelan la existencia de genes asociados con enfermedades específicas como la fibrosis quística y determinados tipos de cáncer.
La medicina forense utiliza técnicas desarrolladas en el curso de la investigación sobre el ADN para identificar delincuentes. Las muestras de ADN tomadas de semen, piel o sangre en el escenario del crimen se comparan con el ADN del sospechoso.
El estudio del ADN también ayuda a los taxónomos a establecer las relaciones evolutivas entre animales, plantas y otras formas de vida, ya que las especies más cercanas filogenéticamente presentan moléculas de ADN más semejantes entre sí que cuando se comparan con especies más distantes evolutivamente. Por ejemplo, los buitres americanos están más emparentados con las cigüeñas que con los buitres europeos, asiáticos o africanos, a pesar de que morfológicamente son más similares a estos últimos.
La agricultura y la ganadería se valen ahora de técnicas de manipulación de ADN conocidas como ingeniería genética y biotecnología. Las estirpes de plantas cultivadas a las que se han transferido genes pueden rendir cosechas mayores o ser más resistentes a los insectos.
También los animales se han sometido a intervenciones de este tipo para obtener razas con mayor producción de leche o de carne, y razas de cerdo más ricas en carne y con menos grasa.



LECTURA: GRUPOS SANGUÍNEOS
FECHA: 28 02  20


INSTITUCIÓN EDUCATIVA, NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN FRANCISCANAS
ÁREA: BIOLOGÍA                GRADO: OCTAVO ___
NOMBRE: ­­­________________________________________                FECHA: ______________


GENÉTICA.  GRUPOS SANGUÍNEOS


Grupo sanguíneo es cada uno de los diversos tipos en que se ha clasificado la sangre de las personas en relación con la compatibilidad de los hematíes y suero de otro individuo donador de sangre con los hematíes y suero de otro individuo que la recibe. La determinación de estos grupos, que al principio se limitaban a la sección de donantes y receptores para la transfusión sanguínea, se ha extendido a la determinación de la paternidad y a la identificación en criminología.
Estos grupos son cuatro y se denominan: O, A, B, AB.  según la clasificación que hizo Landsteiner, clasificación que hoy se considera universal. Se caracterizan por las diferentes combinaciones de dos aglutinógenos existentes en los glóbulos rojos y de dos aglutininas contenidas en el suero de la sangre.


El Factor Rh es un aglutinógeno encontrado en 1940 por Landsteiner y Weiner, en los glóbulos rojos de un primate (Macacus rhesus) y que también existe normalmente en el 85% de los humanos, que por esta causa se denomina Rh positivos. La sangre de estos transfundida a los Rh negativos (15%), provoca en el suero de éstos últimos la formación de anticuerpos, que en sucesivas transfusiones pueden destruir los glóbulos rojos del donante Rh +, invalidando así la transfusión y creando efectos adversos. También en el embarazo un feto Rh + puede provocar en la madre Rh -- la producción de aglutininas que podrán ser la causa de la enfermedad hemolítica (eritro-blastosis fetal) de los recién nacidos. Los anticuerpos de la sangre materna destruyen los Rh+ del bebé. Si la madre piensa tener un segundo hijo debe aplicarse una vacuna que elimina los anti-Rh, llamada la gamma inmunoglobulina. 


Esquematización de los grupos sanguíneos y las posibilidades de transfusiones entre ellos.

DA
RECIBE
DA
NO RECIBE
O
O, A, B, AB
AB
A,  B,  O
A
A,  AB
A
B, O
B
B,  AB
B
A,  O
AB
AB




Esquematización del factor Rh y posibilidades de transfusiones entre ellos.

DA
RECIBE
DA
NO RECIBE
Rh ( - )
Rh  ( + )
Rh  ( + )
Rh ( - )
Rh ( - )
Rh ( - )


Rh  ( + )
Rh  ( + )



TRABAJO.
De los esquemas anteriores podemos sacar algunas conclusiones:
a- El donante universal es: ___________ ;    el receptor universal es: ___________
b- El grupo O Rh + puede donar a: ____________ ;   El grupo AB Rh --  puede recibir de:___________ 
c- Si usted sufre un accidente grave y necesita transfusión, siendo de tipo de sangre ________________ ; que tipo de sangre puede recibir: _______________
d- Cuál es el grupo sanguíneo más común en el grado octavo:  _______   y   el menos común: _______
e- Si a una persona que es de grupo sanguíneo A Rh negativo, le dona sangre una persona que es de grupo sanguíneo A Rh positiva, que le puede suceder:
_______________________________________________________________________________________
f- Si una persona de grupo sanguíneo O Rh+ recibe sangre de una persona A Rh+, que puede suceder: _______________________________________________________________________________________________
g. Si una persona de grupo sanguíneo B Rh+ le dona sangre una persona de grupo sanguíneo O Rh+, que puede suceder: ______________________________________________________________________________________________

d. ¿POR QUE A LOS GRUPOS SANGUÍNEOS SE LES HA ASIGNADO LAS LETRAS O, A, B y AB?

Todos tenemos glóbulos rojos o hematíes, sin embargo, en la membrana de los glóbulos rojos pueden existir unas proteínas especiales llamadas gluco-proteínas A y B. Un glóbulo rojo puede tener proteína A, proteína B, tener ambas o no tener ninguna. Por lo tanto, un individuo tendrá grupo sanguíneo A si en la membrana de sus glóbulos rojos tienen la gluco-proteína A, tendrá grupo sanguíneo B si en la membrana de sus glóbulos rojos tienen la glucoproteína B, si no existe proteína, entonces será de grupo sanguíneo O. Estas proteínas corresponden a lo que denominan ANTIGENOS.
Es importante tener en cuenta que en el plasma sanguíneo tenemos anticuerpos, por ello un individuo del grupo A no podrá tener anticuerpos anti-A, pues esto no sería viable (la sangre coagularía), de la misma manera las personas de grupo sanguíneo A tendrán anticuerpos anti-B; los individuos B tendrán anticuerpos anti-A; los individuos AB no tendrán anticuerpos de este tipo y los individuos O tienen los dos tipos de anticuerpos.

El factor Rh positivo es un factor hereditario dominante. Esto significa que _________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


En resumen:

Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos y el factor RH. Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, shock, o muerte.
Las personas con sangre del tipo A tienen en la superficie de sus glóbulos rojos antígenos de tipo A y en el suero de su sangre anticuerpos contra los antígenos B (anti B).
Las personas con sangre del tipo B tienen en la superficie de sus glóbulos rojos antígenos de tipo B y en el suero de su sangre anticuerpos contra los antígenos A (anti A).
Las personas con sangre del tipo O no tienen ninguno de los dos antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos, pero tienen anticuerpos contra ambos tipos (anti A y anti B).
Las personas con tipo de sangre AB expresan en la superficie de sus glóbulos rojos antígenos A y B, pero no tienen ninguno de los dos anticuerpos (ni anti A, ni anti B).

NOTA: Elabora un mapa conceptual con la información anterior, cuyo título sea los tipos sanguíneos.

                                        Cuadro Nº 1

e. ¿CÓMO SE HEREDAN LOS GRUPOS SANGUINEOS?

En la herencia humana de los grupos sanguíneos, sucede algo particular, existe un gen que tiene tres alelos: i, que es recesivo; IA y IB, que son co-dominantes, es decir, que se expresan juntos simultáneamente. El tipo de herencia es de co-dominancia y de alelos múltiples.
El alelo A da tipos A, el B tipos B y el alelo i tipos O siendo A y B alelos dominantes sobre i.
Las personas que heredan dos alelos ii tienen tipo de sangre O;
Las personas que heredan IA IA   o IA i dan lugar a tipos de sangre A
Las personas que heredan IB IB o IB i dan lugar a tipos de sangre B.
Las personas que heredan IA IB dan lugar a tipos de sangre AB.

En resumen: cada individuo hereda del padre y de la madre los grupos sanguíneos. Estos grupos sanguíneos se encuentran en los genes que poseen los alelos A, B, i, donde A y B son dominantes y el alelo i es recesivo. El alelo i corresponde al O. Las personas que heredan los alelos AA o Ai (AO) tienen grupos sanguíneos A (fenotipo A), los que heredan BB o Bi (BO) serán de grupos B (fenotipo B) y aquellos que heredan los alelos ii (OO) son del grupo O (fenotipo O). En el caso del grupo AB, al haber co-dominancia entre los alelos A y B, los individuos con ese grupo poseen fenotipo AB.

Podemos resumir la información anterior en el siguiente cuadro:


Genotipo

Antígeno producido
Fenotipo




A








B








AB




O


Para recordar…
Se entiende por:

Alelo a cada uno de los dos genes localizados en el mismo lugar de un par de cromosomas homólogos, y que determinan un mismo carácter.
Genotipo es el conjunto de genes presentes en un organismo.
Fenotipo es la manifestación física del genotipo, que en algunos casos puede ser alterada o modificada por el ambiente.
Dominante se refiere al miembro de un par alélico que se manifiesta en un fenotipo
Recesivo no se manifiesta si se encuentra acompañado por un alelo dominante.
Codominancia cuando dos alelos diferentes están presentes en un genotipo y ambos son expresados.



LECTURA: HERENCIA NO GENÉTICA
FECHA: 22 02  20

INSTITUCIÓN EDUCATIVA, NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN FRANCISCANAS
ÁREA: BIOLOGÍA                GRADO: OCTAVO ___

NOMBRE: ­­­________________________________________                FECHA: ______________

GENÉTICA NO MENDELIANA

Con base a los estudios realizados en 1906 por el zoólogo estadounidense Thomas H. Morgan sobre los cromosomas de la mosca de la FRUTA (Drosophila melanogaster), se pudo elaborar la teoría cromosómica de la herencia donde se establecía de manera inequívoca la localización física de los genes en la célula. Gracias a esta teoría se pudo dar también una explicación definitiva a los casos en los que no se cumplían con exactitud las leyes de Mendel anteriormente explicadas.
De manera parecida a Mendel, Morgan se dedicó a cruzar de forma sistemática diferentes variedades de moscas de la fruta. Estas moscas ofrecían muchas ventajas con respecto a los guisantes ya que tienen un ciclo vital muy corto, producen una gran descendencia, son fáciles de cultivar, tienen tan solo cuatro cromosomas y presentan características hereditarias fácilmente observables, como el color de los ojos, la presencia o ausencia de alas.

La herencia no mendeliana es la trasmisión de caracteres hereditarios a la progenie, que no sigue los principios de la herencia mendeliana.
Entre algunos nuevos conceptos o teorías que surgen en la época post mendeliana, tenemos:

A.   Herencia Poligénica.
Existen muchas características que están controladas por más de un gen, es decir, su fenotipo se debe a un efecto aditivo de los genes que determinan la característica. El término poli-gen (poli = varios) fue acuñado por primera vez por Mather en mil novecientos cincuenta y cuatro para referirse a este tipo de genes.
En la herencia poligénica, cuantos más genes estén involucrados en una característica, con mayor claridad se expresará el rasgo en cuestión. En este tipo de herencia los rasgos tienden a expresarse de acuerdo a la distribución normal; muy pocos individuos presentan algunas de las dos características paternas y una gran cantidad poseen características intermedias, las que pueden mostrar todo el abanico de posibilidades fenotípicas. Un ejemplo de poligenia es la estatura en los seres humanos o el color de la piel.

B.   Ligamiento.
Las primeras evidencias de grupos de ligamiento fueron aportadas en 1906 por Bateson y Punnet, quienes estudiaron la herencia de dos características en la planta de abejas. En este organismo, el color de las flores puede ser purpura o rojo, y la forma del grano de polen, alargada o redonda.
Estos investigadores hicieron un cruzamiento entre plantas dihíbridas de flores color púrpura y grano de polen alargado, con plantas de flores rojas y de grano de polen redondo. Si se cumple la segunda ley de Mendel, en la descendencia deberían aparecer cuatro fenotipos: plantas con flores purpúreas y grano de polen alargado, plantas con flores purpúreas y grano redondo, plantas de flores rojas y grano alargado, y plantas con flores rojas y grano redondo en una proporción de 9:3:3:1 respectivamente.
Sin embargo, esta predicción no se cumplió y al obtenerse los siguientes resultados se dieron gran cantidad de plantas con las características de ambos progenitores, y los otros dos fenotipos aparecieron en baja cantidad.
El entrecruzamiento explica la separación de los genes dominantes que se encuentran en acoplamiento y la aparición de formas recombinantes. La intensidad de la recombinación dependerá de la distancia a que se encuentran los genes dentro del mismo cromosoma. Si los genes están muy juntos se transmitirán ligados; si se encuentran muy separados, se transmitirán independientemente.

C.   Herencia ligada al sexo.
El descubrimiento de los genes ligados al sexo en Drosophila melanogaster fue hecho por T. H. Morgan, en 1910. La metodología experimental utilizada por este biólogo revela la rigurosidad científica y la capacidad interpretación de los resultados obtenidos que debe poseer un investigador. Durante sus investigaciones seleccionó y crio moscas de ojos rojos. Dentro de ésta cepa encontró una variedad con ojos blancos, las que aisló y crío hasta obtener una cepa pura para el color de ojos blancos, es decir, una cepa donde sólo existen genes para este color de ojos.
La forma clásica ante investigar cómo se hereda una característica, en este caso el color de ojos de las moscas, es hacer cruzamientos dirigidos y analizar el número y tipo descendientes.
En sus trabajos, Morgan realizó cruzamientos entre machos ojos blancos con hembras de ojos rojos. En la primera generación filial o F1, todos los individuos de ambos sexos tenían ojos rojos. Cuando las moscas de F1 de ojos rojos se cruzan entre sí, el 25% de los descendientes de la generación filial o F2 presenta ojos blancos y el 75% restante ojos rojos. Estos resultados permiten inferir que la característica color de ojos está controlada por dos genes alelos, en donde el gen que determina el color rojo es dominante sobre el gen para el color blanco.
Si se analiza el sexo y color de ojos de los individuos de la F2, se puede comprobar que todas las hembras son de ojos con coloración roja, en tanto que los machos, sólo la mitad es de ojos color rojo y la otra mitad, de color blanco.
Las moscas de ojos blancos tienen genes puros para ese carácter, ya que generan solamente descendencia con ojos blancos. En cambio, las moscas hembras de ojos rojos pueden tener genes para ojos rojos o blancos, ya que la descendencia obtenida de ellas presenta las dos características.
La gerencia ligada al sexo en la Drosophila melanogaster sigue una herencia cruzada, ya que las proporciones varían según el sexo del individuo que porta el gen. Así, los caracteres parecen alternarse o cruzarse de un sexo al otro al pasar de una generación a la siguiente. Este es el modo transición seguido por el cromosoma X, ya que sólo las hijas reciben un cromosoma X del padre; la madre transmite un cromosoma X a los hijos e hijas en igual proporción. Esta distribución explica los resultados obtenidos por Morgan durante sus experimentos.

D.   Herencia ligada a los cromosomas sexuales en el ser humano.
Le herencia ligada al sexo se debe a que los genes se ubican en cualquiera de los dos cromosomas sexuales: X o Y. En el hombre se distinguen rasgos hereditarios ligados al cromosoma X y rasgos ligados al cromosoma Y. Las proporciones obtenidas en la descendencia variarán si el gen en cuestión se ubica en uno o en otro cromosoma sexual.
a.    Herencia de genes ligados al cromosoma X.
En el ser humano se han definido más de doscientos rasgos cuyos genes se ubican en el cromosoma X. Algunos ejemplos de anomalías hereditarias son: atrofia óptica o degeneración del nervio óptico, glaucoma juvenil, estenosis mitral del corazón, hemofilia, y algunas formas de retardo mental.
-       Daltonismo.
La palabra daltonismo proviene del químico y matemático John Dalton que la identificó. Es una alteración en la percepción de los colores que consiste en la incapacidad de distinguir el rojo del verde. La perfección de los colores está a cargo de un grupo de células nerviosas ubicadas en la retina llamadas conos.
Existen tres clases de conos que contienen distintos pigmentos, de origen proteico, los cuales absorber la luz de distinto color. Hay conos que absorben la luz azul, la roja y a la verde. Los genes para los pigmentos que absorben la luz roja y verde se encuentran en el cromosoma X, por lo que su herencia está ligada al sexo del individuo.
Un hombre incapaz de distinguir el rojo del verde, porta un gen recesivo alterado en el cromosoma X que transmitirá a sus hijas. Debido a que el gen es recesivo, las mujeres que llevan un cromosoma X con el gen alterado no presentan daltonismo, pero son portadoras. Ellas lo transmitirán a la mitad de sus hijas que serán portadoras y a la mitad de sus hijos que serán daltónicos.

-       Hemofilia.
Es una enfermedad que se caracteriza por la incapacidad de la persona para coagular la sangre, lo que causa hemorragias frecuentes frente a cualquier herida.
A nivel molecular, la hemofilia es una alteración de las reacciones que conducen a formación de fibrina que, junto a los elementos presentes en la sangre, forma un "tapón" en la herida. Durante estas reacciones interviene en factores proteicos que participan en la transformación de un precursor en otro. Los hemofílicos no fabrican el factor VIII y IX de la coagulación, con lo que la serie de reacciones no se completa ni sintetiza fibrina.
Dependiendo del factor proteico que le falta, la hemofilia puede ser tipo A o B. La ausencia de estos factores se debe a la acción de un gen recesivo ligado al cromosoma X. El mecanismo de su herencia es similar al del daltonismo.

-       Herencia de genes ligados al cromosoma Y.
Existen otros genes ligados al cromosoma Y, por lo que se presentan exclusivamente en el sexo masculino.
Algunos ejemplos son los genes que controlan la pilosidad de las orejas y el factor de diferenciación testicular (TDF).

E.    Herencia intermedia.
Experimentos posteriores realizados en la planta Mirabilis Jalapa, o "don Diego de noche", dieron resultados diferentes a los obtenidos por Mendel. Al cruzar una planta de la línea pura, que produce flores rojas, con una planta de línea pura que produce flores blancas, se obtiene en la primera generación plantas, flores rosadas, es decir, un rasgo intermedio al de los dos progenitores puros. Cuando las plantas de flores rosadas se cruzan entre sí, la F2 resultante produce 25% de plantas de flores rojas, 50% de flores rosadas y 25% de flores blancas, con lo que se obtiene una proporción del color de las flores o fenotípica de 1:2:1. Estos resultados se producen si uno de los miembros del par alelo para el color de las flores ejerce una dominancia incompleta sobre el otro miembro del par alelo.


F.    Codominancia.
La Codominancia es la situación en la que dos alelos diferentes están presentes en un genotipo y ambos son expresados. Este tipo de interacción se dilucidó estudiando la herencia de los grupos sanguíneos en el hombre. En la especie humana se distinguen cuatro grupos sanguíneos: A, B, AB y O. Cuando uno de los progenitores es del grupo A y el otro del grupo B, el hijo puede ser del grupo AB, ya que los genes que determinan los grupos sanguíneos A y B se expresan de igual manera en el nuevo individuo, lo que se conoce como codominancia.


G.   Interacciones entre genes no alelos.
Las interacciones entre estos genes pueden darse en distintos niveles, distinguiéndose por ello fenómenos de epistasis y pleiotropía.
a.    Epistasis.
La epistasis es la interacción entre diferentes genes no alelos al expresar un determinado carácter fenotípico, es decir, cuando la expresión de uno o más genes dependen de la expresión de otro gen. Sucede cuando la acción de un gen se ve modificada por la acción de uno o varios genes. Al gen cuyo fenotipo se está expresando se le llama epistático, mientras que al fenotipo alterado o suprimido se le llama hipostático. Este fenómeno puede darse tanto entre genes que se segreguen de forma independiente como entre los que estén ligados.
b.    Pleiotropía.
La Pleiotropía es el fenómeno por el cual un solo gen es responsable de efectos fenotípicos o caracteres distintos y no relacionados.
Ejemplo de ello es la enfermedad llamada fenilcetonuria, para la cual un único gen varía la producción de una enzima, y esto produce deficiencia intelectual, problemas en la coloración de la piel, etc.

Otro caso conocido es el albinismo de los animales tiene un efecto pleitrópico en sus emociones, pues los hace más reactivos a su entorno (algo que parece ser consecuencia de la afectación del sistema visual).



INSTITUCIÓN EDUCATIVA, NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN FRANCISCANAS
ÁREA: BIOLOGÍA                GRADO: OCTAVO ___

NOMBRE: ­­­________________________________________                FECHA: ______________

Ejercicios de leyes de Mendel. En la siguiente pagina encontraras algunos problemas sobre las leyes de Mendel, se deben resolver los seis primeros ejercicios para analizarlos en la próxima clase. 

http://master2000.net/recursos/fotos/118/Refuerzos%20/CNaturales/genetica1.pdf




Vídeo: Los experimentos de Mendel





INSTITUCIÓN EDUCATIVA, NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN FRANCISCANAS
ÁREA: BIOLOGÍA                GRADO: OCTAVO ___
NOMBRE: ­­­________________________________________                FECHA: ______________


2. LEYES DE LA HERENCIA

En la época de Mendel se creía que la herencia era el resultado aditivo de las influencias maternas y paternas. De modo que ocurría una mezcla de linajes similar a lo que se observa al combinar pinturas. Lo que Mendel demostró fue que la herencia se basa en la interacción de factores individuales pero separables; es decir, su teoría de la herencia era de segregación de partículas en vez de un proceso de combinación.
Las plantas de arvejas son muy útiles para los estudios de genética por varias razones: son baratas y fáciles de cultivar, producen descendientes en poco tiempo y tienen sus partes sexuales cubiertas por pétalos modificados. Los experimentos significativos que sirvieron como base a sus leyes principales, concluyeron en menos de cinco años, pero Mendel continúo perfeccionándolos hasta que lo agobiaron la edad, la obesidad y las responsabilidades administrativas.

 Primera Ley.                                                                           
A esta ley se le llama también “Ley de la Uniformidad” de los híbridos de la primera generación (F1), y dice que cuando se cruzan dos variedades de individuos de raza pura, ambos homocigotos,  para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales. Los individuos de esta primera generación filial (F1) son heterocigóticos o híbridos, pues sus genes alelos llevan información de las dos razas puras u  homocigóticas: la dominante, que se manifiesta, y la recesiva, que no lo hace.
En resumen, esta ley establece que, si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí fenotípica y genotípicamente.
Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una variedad pura de plantas de guisantes(arvejas) que producían las semillas amarillas y con una variedad que producía las semillas verdes. Al hacer un cruce entre estas plantas, obtenía siempre plantas con semillas amarillas.
                                     

 Segunda Ley:
Mendel logro una variedad de arveja que siempre era alta. Luego, cruzo plantas de este tipo con las que siempre eran bajas. En la primera generación, filial descubrió que todos los descendientes eran altos, exactamente iguales al progenitor alto.  Pero Mendel no se detuvo ahí, cruzo toda la generación F1 consigo misma. Mendel observó que en la generación F2 resultante de la cruza de F1 había individuos altos y enanos.   Mendel analizó sus resultados y planteo la hipótesis de que los determinantes de los caracteres hereditarios también existían como factores (genes) individuales y separables: un factor (gen) para plantas altas y otro para plantas bajas.
Ante el hecho de que las plantas altas de generación F1, podían producir plantas F2 altas y bajas, Mendel concluyó que los individuos no tienen un solo factor (gen) para la determinación de un carácter hereditario, sino un par de ellos.
La segunda ley se conoce como “ley de la segregación” en términos sencillos está ley afirma la existencia de un par de factores individuales que controlan cada rasgo y que deben segregarse durante la formación de los gametos para después reunirse al azar en el momento de la fecundación. Por otra parte, cuando ambos factores están presentes, uno de ellos se expresa y enmascara al otro.
        Experimento de Mendel. Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) del experimento anterior y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporción que se indica en la figura. Así pues, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación.
                                     
  El Principio de "segregación", establece que, en la formación de los gametos, los factores emparejados se separan (o segregan) al azar, de forma que cada gameto recibe uno u otro con igual probabilidad.

 Tercera Ley.
Mendel empezó a investigar si dos rasgos considerados simultáneamente se heredaban en forma independiente o si había alguna influencia mutua entre los patrones hereditarios de dichos rasgos. Cuando Mendel efectuó cruzas similares a los de su primer grupo de experimentos, pero usando dos caracteres a la vez, descubrió que la distribución de los alelos era totalmente "democrática".
La tercera ley de Mendel, llamada “ley de la distribución independiente” o ley de la unidad de los caracteres. Expresa el concepto de que los rasgos se hereden independientemente, además con base en las leyes de la probabilidad aplicadas a cada clase es muy fácil calcular las proporciones de los diferentes fenotipos.
Experimento de Mendel: Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa (Homocigóticas ambas para los dos caracteres).  Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la primera ley para cada uno de los caracteres considerados, y revelándonos también que los alelos dominantes para esos caracteres son los que determinan el color amarillo y la forma lisa.   Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son di-hibridas (Aa Bb)



Los principales aciertos de Mendel fueron los siguientes:
-Utilizar en sus experimentos una especie autógama, ya que de esta manera se aseguraba de que las variedades que manejaba eran Líneas puras, constituidas por individuos idénticos y homocigóticos.
-Elegir caracteres cualitativos fácilmente discernibles en sus alternativas. Por ejemplo, flores color blanco o púrpura.
-Iniciar los experimentos fijándose cada vez en un sólo carácter. De esta manera obtenía proporciones numéricas fáciles de identificar.
-Utilizar relaciones estadísticas en varias generaciones sucesivas. Contar el número de individuos de cada tipo en las sucesivas generaciones y proponer proporciones sencillas.
-Llevar a cabo experimentos control y cruzamientos adicionales para comprobar sus hipótesis.
-Analizar caracteres independientes para demostrar su principio de la combinación independiente.
Caracteres del guisante analizados por Mendel
Mendel estudió los siguientes siete caracteres en la arveja:
Forma de la semilla: lisa o rugosa
Color de la semilla: amarillo o verde.
Color de la Flor: morada o blanca.
Forma de las vainas: lisa o estrangulada.
Color de las vainas maduras: verde o amarillo.
Posición de las flores: axial o terminal.
Talla de las plantas: alta o baja.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA, NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN FRANCISCANAS
ÁREA: BIOLOGÍA                GRADO: OCTAVO ___
NOMBRE: ­­­________________________________________                FECHA: ______________

GENÉTICA MENDELIANA.  LEYES DE MENDEL

1. GREGORIO MENDEL (1822-1884)
Se considera el padre de la genética. Las leyes que llevan su nombre constituyen la base de la genética.
Botánico nacido en Austria, ingresó en la orden de los agustinos en 1843 y fue profesor de Ciencias Naturales en la Escuela Superior de Brno en 1854. En un monasterio de Brno (República Checa), los experimentos del monje y científico John Gregory Mendel llevaron al nacimiento de la genética, la ciencia que estudia la herencia de las características; inició sus experiencias de hibridación vegetal cruzando guisantes de tres variedades en su jardín. El éxito de este experimento se basó en tres aspectos: supo escoger el material utilizado; se fijó en caracteres discontinuos de fácil observación cruzando solamente plantas que diferían en un solo carácter y empleó la estadística como método para comprobar sus resultados. En 1865 anunció las leyes que constituyen la base de la genética en la obra Experimentos sobre hibridación de plantas.
Fragmento tomado de www.cuentosdedoncoco.com/.../biografia-de-gregor-johann-mendel.htm
                                                 
                                                           
Probabilidad y herencia
Para estudiar la herencia en un cruce entre dos individuos se suele usar el cuadro de Punnett, dicho cuadro es utilizado para representar las posibles combinaciones de los genes de los gametos de los padres, que pueden transmitirse a los hijos. Las letras mayúsculas representan genes-dominantes y las letras minúsculas representan genes recesivos. A cada uno de ellos se le conoce como alelo; los alelos son formas alternativas del mismo gen que ocupan una posición idéntica en los cromosomas homólogos y controlan los mismos caracteres.
Dentro de cada cromosoma se encuentran numerosos factores hereditarios, llamados genes, cada uno diferente del resto y con la misión de controlar uno o más caracteres hereditarios. El gen de cada carácter está situado en un punto especial del cromosoma llamado locus. El locus se utiliza para designar la localización de un gen específico en el cromosoma. Es importante mencionar que, si un organismo posee dos factores diferentes para una característica dada, uno de ellos se debe expresar y excluir totalmente al otro.









3 comentarios:

  1. buenos tardes, profesor Juan Manuel.
    presento una duda en base al trabajo que nos dejo para hacer en nuestras casa.
    ese taller toca mandarlo a su gmail o solo debemos solucionarlo; por favor le pido que nos responda. gracias

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. profe buenos dias, lo que sucede es que tengo una duda sobre el punto 2. y no tengo como comunicarme o preguntarle

    ResponderEliminar